⚡Gestión del riesgo
¡El pilar fundamental de una 💼Cartera!
🎙️¡Querido suscriptor! Como ya os he comentado en post anteriores Septiembre no defrauda y es que es uno de los meses más negativos del año en bolsa.
Con la volatilidad en aumento y el mercado un tanto nervioso lo primero que quiero recordaros es que ya hace un par de días publiqué el post ¿Rotamos la cartera?, para mí y mi forma de ver el mercado el sector tecnológico está ya caro de comprar y aunque no digo que no pueda seguir subiendo, prefiero posicionarme en otros sectores que aún están por dar suculentas rentabilidades.
El post de hoy trata sobre la gestión del riesgo, que para mí es uno de los pilares fundamentales a la hora de acercarse a la bolsa y es que cuando pensamos en invertir en bolsa, la mayoría de personas centran su atención en dos aspectos: qué comprar y cuando comprarlo. Sin embargo, tras años de experiencia he aprendido que hay un tercer factor, muchas veces ignorado, que marca la diferencia entre sobrevivir en los mercados o quedarse por el camino: la gestión del capital.
🗣️Miles de veces he visto a gente meter la herencia de la abuela a un solo valor y me parece de lo más terrorífico que puede suceder a la hora de invertir en los mercados.
Invertir no es solo acertar en la dirección del mercado. Es sobre todo saber cuánto arriesgar en cada operación para que, incluso cuando las cosas salgan mal (que saldrán mal), nuestra cartera no se vea terriblemente dañada.
⁉️¿Por qué es tan importante la gestión del capital?
Cuando acudimos al mercado nos encontramos dos tipos de riesgos, el riesgo de mercado y el riesgo propio de la cartera. El riesgo de mercado no lo podemos controlar, ya que es el riesgo propio de acudir a un mercado financiero, si embargo, el riesgo de cartera (es el riesgo de incluir valores de diferentes sectores a tu cartera) si que lo podemos controlar mediante la gestión del capital y la diversificación.
Por qué te cuento ésto, pues, por que en bolsa no existen certezas, solamente probabilidades. Ya habéis visto los análisis de valores realizados, en los que busco motivos y justificaciones del precio que dan mayores probabilidades a que el precio siga subiendo, a pesar de ésto siempre existe un porcentaje de veces en el que las operaciones resulten perdedoras.
Aquí es donde entra la gestión del riesgo: limitar el impacto de esas pérdidas para que nunca pongan en jaque nuestro capital.
📌En este punto y bajo mi experiencia en el mercado y es que cada uno debe sentarse consigo mismo y determinar cual es la cantidad total que va a invertir en el mercado y que proporción va a destinar a cada operación para sentirse cómodo.
🧠Te explico mi caso:
Cuando comencé a invertir en los mercados financieros tenía un total de 5.000€, aquí podría haber hecho dos cosas, o meterle todo a un solo valor o meterle el 50% a un valor y el resto a otro. Si hacía ésto no me iba a sentir nada cómodo a la hora de invertir, ya que a pesar de invertir en valores con probabilidades de aumento de precio, personalmente no iba a estar nada cómodo viendo como todo mi capital o gran parte de mi capital iba a estar movido solamente por un par de valores.
🤷♂️¿Que es lo que hice? Pues buscar la cantidad que me hiciera sentirme cómodo para no estar todo el día preocupado por si mis valores elegidos subían o bajaban. Después de un par de días de reflexión, determiné que las cantidades serían de 300€ a 700€ y te cuento como lo hacía.
🛒Si se me presentaba una operación en la que había visto que la manipulación era clara, que el precio había echado a gente de mercado y en fin que veía que las probabilidades de subida eran muy alta, pues esa operación la abría con una inversión de 700€ (En este tipo de operaciones estaba destinando el 14% de mis recursos).
Por el contrario si la operación la veía bien, pero tenia la sensación de que iba a ser una operación de mayor riesgo para mi cartera, pues destinaba entre 300€ y 500€.
Por lo que durante un par de años mis posiciones se abrían entre un 6% y un 14% del total del capital disponible 🟢
📆 Una vez iba pasando el tiempo, los beneficios iban aumentando y el capital disponible también lo hacía por lo que mantener estos porcentajes de inversión me parecía totalmente una salvajada, ya que volvía a no sentirme cómodo invirtiendo en un activo un 14% de mi capital disponible. En ese momento volví a reunirme conmigo mismo y me planteé cual era el capital a destinar por operación.
📊En este punto me di cuenta que para estar cómodo el % a destinar por operación era entre el 3% y el 6,5% y así estoy actualmente, ejecutando operaciones con estos porcentajes. Y es que creo que es lo más normal y lógico del mundo es que a medida que los recursos disponibles para la inversión van aumentando, los % a invertir por operación cada vez sean menores.
👓Gracias a estas pautas de limitación del capital entra en juego la DIVERSIFICACIÓN.
Además del riesgo por operación, la diversificación es otra capa esencial de protección. No conviene concentrar demasiado capital en un solo activo, sector o mercado.
Al diversificar, reduces la probabilidad de que un evento inesperado (como una noticia negativa o unos malos resultados) afecten de forma desproporcionada a tu cartera.
Por lo tanto otra barrera de protección para que tu cartera sea longeva en bolsa es la diversificación.
☕ Después de este post, espero, que estes reflexionando sobre tu actuación en el mercado y te invito a que si no te encuentras cómodo con la cantidad de dinero que inviertes te sientes una tarde y reflexiones que cantidad de dinero te haría sentir esa comodidad a la hora de invertir.

